Mostrando entradas con la etiqueta carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnes. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

¡La creación de la Escuela de Carnes está en marcha!


La calidad de los procesos educativos desarrollados como institución de formación profesional es un objetivo central para INDESER y está sometida a permanente revisión estratégica y metodológica.
Las dificultades de dimensión y costo surgidas en la formación de competencias de los trabajadores en las plantas y el convencimiento de que un sistema de formación profesional para esta industria debe permitir un nivel de entrenamiento previo y luego la posibilidad de inserción del trabajador en la línea de producción los ha llevado a reformular su estrategia.
En esa convicción comenzaron a concebir la idea de contar con una escuela capaz de brindar esas prestaciones. Así nació la idea de crear un Centro de Formación Profesional destinado a entrenar en las destrezas necesarias para el desempeño competente de trabajadores de la carne; dirigido a la formación de jóvenes interesados en incorporarse a dicho oficio y a la capacitación compensatoria de trabajadores actuantes que requieren formación adicional para mantener su puesto de trabajo u ocupar otros que demandan mayores conocimientos y destrezas.
Dicha iniciativa ya cuenta con la autorización preliminar del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y comenzará a funcionar en el corriente año dentro de una planta de tipo Ciclo 2 en el Partido de Florencio Varela.
Si bien esta primera instalación permitirá la formación de operarios en los roles entre el cuarteo y el empaque además de roles transversales, quedan fuera de su posibilidad todos los roles de faena y los de procesado de carnes.
Por ello han comenzado a elaborar el proyecto de una Escuela de Carnes que disponga de todas las instalaciones requeridas para la enseñanza.
A ese efecto han suscripto un Convenio con la Société Française d´Exportation des Ressources Educatives (SFERE) que provee asistencia técnica internacional para el desarrollo de los recursos humanos y de los sistemas educativos, con 20 años de experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos de desarrollo de la educación y de la formación profesional.
El convenio de cooperación firmado con SFERE apuntalará el desarrollo de la
Escuela en sintonía con las más avanzadas propuestas pedagógicas

Es de especial interés convocar a participar de este proceso al conjunto de los actores de sector, para ello deberán contactarse a
indeser@acindeser.com.ar
o con los coordinadores.
Marcela Durrieu 011-15-4422-4953 mmd@acindeser.com.ar
Luis Bragagnolo 011-15-5635-5738 lbragagnolo@acindeser.com.ar

lunes, 19 de mayo de 2008

DE LA CRISIS SANITARIA A LA ADOPCION DE LA TRAZABILIDAD

Las crisis sanitarias han estado presentes durante las últimas décadas en el ámbito internacional y han afectado significativamente las economías mundiales.
Un ejemplo claro de esta crisis es el sector europeo de las carnes, el cual ha sufrido dos crisis de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en 1996 y 2000, una crisis de fiebre aftosa en el 2001 y otras crisis sanitarias que afectaron diferentes especies animales.
Este hecho y otros más en el resto del continente, han logrado que los gobiernos adopten nuevas herramientas que aseguren un óptimo estatus sanitario, el cual debe intervenir en todas las etapas de la cadena productiva, abriendo o manteniendo mercados con alto grado de exigencia en cuanto a calidad se refiere.
Desde este punto de vista, aparece la trazabilidad como una de las herramientas capaces de mantener dicho estatus sanitario.
Entendiéndola como “aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.” (Según el comité de seguridad alimentaria de AECOC).
Conociendo esta herramienta, la Unión Europea, desde la década del 80, normalizó los primeros sistemas de identificación animal y el registro de los movimientos intracomunitarios.
También estableció un sistema de identificación y registro del ganado vacuno y el etiquetado de la carne y de los productos a base de carne vacuna.
El sistema de identificación del ganado vacuno forma parte, del control integrado de las ayudas ganaderas, constituyendo la identificación y el registro adecuados de los bovinos, una condición del apoyo en forma de primas ganaderas en este sector.
Además de un importante cambio de la reglamentación pública, se tomaron numerosas medidas de orden privado, aplicadas por los sectores productivos y comerciales.
Toda esta preocupación por los problemas de seguridad de los alimentos se produjo en paralelo con la introducción masiva de las tecnologías de la información y de la comunicación en el sector alimentario. Esto permitió establecer un vínculo inmediato entre el uso de la informática para aplicar sistemas de trazabilidad y las nuevas exigencias de organización de las cadenas de aprovisionamiento bajo los principios de la Supply Chain Management (SCM).
La informática se transforma así rápidamente, en un instrumento de mejoras de gestión y de resolución de crisis sanitarias en todas las cadenas alimentarias.
Todos estos avances han buscado también recuperar la confianza perdida de los consumidores, garantizando un sistema alimenticio más transparente y un sistema de respuesta rápida a situaciones de crisis, garantizando la calidad y la seguridad de todos los productos orientados a la cadena alimenticia.
Por LUZ MARY URIBE HERNANDEZ
Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia.

Y usted, ¿qué opina?

-¿En qué grado cree que influyen las nuevas tecnologías para evitar las crisis sanitarias?
-¿Conoce algún caso particular en el que se mantenga el status quo sanitario mediante otras técnicas?